Israel ordenó a médicos y personal humanitario que se vayan de Ciudad de Gaza

El primer ministro, Benjamin Netanyahu, llamó a iniciar negociaciones para una tregua, al tiempo que ratificó el plan militar para tomar el enclave palestino.

El Ejército israelí señaló este jueves que ha comenzado a llamar a médicos y personal de organizaciones humanitarias en la norteña ciudad de Gaza para que se trasladen al sur, en medio de protestas de cientos de palestinos contra la planeada invasión terrestre de las tropas.

"Me pongo en contacto con usted en relación con la posibilidad de que el Ejército (israelí) entre en la ciudad de Gaza. Se producirá una evacuación completa de Gaza hacia el sur de la Franja", dijeron los militares en estas llamadas que comenzaron el martes, según un comunicado castrense. "Le solicito que prepare un plan para trasladar el equipo médico del norte al sur, de modo que pueda atender a todos los pacientes en el sur de la Franja y preparar los hospitales para recibir a los pacientes que llegan del norte", se escucha en una supuesta llamada --con la voz distorsionada-- entre un oficial del Cogat (brazo militar israelí) y un funcionario de sanidad gazatí, recogida por la agencia de noticias EFE.

El plan israelí

El Ministerio de Sanidad de Gaza repudió la orden del Ejército israelí. "El Ministerio expresa su rechazo a cualquier medida que socave lo que queda del sistema de salud tras la destrucción sistemática llevada a cabo por las autoridades de ocupación (en referencia a Israel)", manifestó la entidad en un comunicado. "Dicha medida privaría a más de un millón de personas de su derecho a la atención médica y pondría en grave peligro la vida de residentes, pacientes y heridos", añadió.

Mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ratificó el plan militar para tomar Gaza y, al mismo tiempo, ordenó iniciar negociaciones para una tregua. "Estamos en la fase de toma de decisiones. Llegué hoy a la División de Gaza (del Ejército israelí) para aprobar los planes que las Fuerzas de Defensa de Israel nos presentaron a mí y al ministro de Defensa para tomar la ciudad de Gaza y derrotar a Hamás", dijo en un comunicado en video emitido por su oficina. "Al mismo tiempo, ordené iniciar negociaciones inmediatas para la liberación de todos nuestros rehenes y el fin de la guerra en términos aceptables para Israel", remarcó. "Estos dos objetivos --derrotar a Hamas y liberar a todos nuestros rehenes-- van de la mano", afirmó.

El gabinete de seguridad israelí aprobó el viernes pasado un plan para ocupar militarmente esta urbe, y la totalidad del territorio palestino. El miércoles, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, instó en un comunicado a acortar los preparativos y comenzar la operación cuanto antes.

"Preferimos morir aquí"

Mientras tanto, cientos de palestinos salieron este jueves a las calles del centro de la ciudad de Gaza para protestar contra los planes de Israel de tomar la capital de la Franja. "(Protestamos) para manifestar nuestro rechazo a la ocupación de Gaza y a los desplazamientos. No queremos que nos envíen a Egipto o a otro país", aseguró a EFE Mahmud Salim Abdelkarim, un gazatí de 19 años desplazado a la capital desde el campamento de refugiados de Jabalia, en el norte, zona que Israel ha ocupado casi completamente.

Este joven es uno de los centenares de gazatíes que salieron a la plaza Saraya de la capital con banderas palestinas y carteles de "paren el genocidio", "Gaza es nuestra", "no al desplazamiento, sí a quedarnos en nuestra tierra" y "Gaza muere bajo los bombardeos y el hambre". "Cualquier palestino tiene derecho a educación, alimentación y sanidad y cualquier otro derecho que tenga una persona occidental lo merece una persona árabe, y en particular el palestino oprimido", indicó Abdelkarim, mientras sostenía la foto de su primo de 13 años asesinado hace dos semanas cuando trataba de buscar comida.

Varias familias ya se han desplazado, aunque muchos se resisten a dejar sus hogares. "No vamos a salir de Gaza si no es al cielo", apuntó Abdelkarim, quien recordaba que la primera vez que tuvieron que abandonar la ciudad a finales de 2023, le destruyeron su casa y mataron a familiares y amigos. "Ahora no saldremos de Gaza pase lo que pase porque salir significa destrucción y muerte. Entre morir allá o aquí, preferimos morir aquí, en el norte de Gaza", recalcó.

Otro de los manifestantes, Mahmud Abu Nada, expresó: "Detengan la guerra contra Gaza, detengan la guerra contra nuestros niños, nuestras mujeres y nuestros ancianos". Y subrayó: "El pueblo gazatí ha llegado a la convicción firme de que cualquier solución a la agresión y la guerra pasa por la unidad de la palabra. Hoy el pueblo salió, con todos sus sectores y fuerzas y uniones y sindicatos para decir: ¡Basta! y para reafirmar ante el mundo que somos un pueblo que merece vivir".

Niños, hombres y mujeres caminaron este jueves sobre carpaz aplastadas contra el suelo, entre trozos de tela cubiertas de polvo, en lo que queda del campamento de Al Manasra para desplazados en la ciudad de Deir al Balah, en el centro de la Franja de Gaza, tras ser bombardeado por el Ejército israelí el día anterior. "Salimos con lo puesto, no tenemos nada", relató Zahra Abu Zanad, desplazada de la ciudad sureña de Jan Yunis, recordando la evacuación. El ataque, que dejó cinco heridos, según fuente médicas locales, destruyó el campamento por completo. "Si hubiera estado aquí, mis hijos y yo habríamos muerto, estaríamos hechos pedazos", añadió.

Decenas de muertos

Al menos 70 gazatíes murieron el miércoles por los ataques israelíes en la Franja de Gaza, informó en su más reciente informe el Ministerio de Sanidad del enclave, que especificó que 18 de las víctimas perdieron la vida mientras buscaban ayuda humanitaria. Además, 356 personas llegaron heridas a los hospitales de la Franja, 117 de ellas alcanzadas por disparos mientras trataban de recibir comida en los puntos de reparto de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF son sus siglas en inglés) o en los cruces por donde pasan los pocos camiones de la ONU y otras organizaciones que llegan al territorio.

El Ministerio también contabilizó dos nuevas muertes por inanición y desnutrición, lo que eleva el número total de fallecidos por hambruna a 271, incluidos 112 niños, desde el comienzo de la guerra en octubre de 2023.

Un tercio de los niños en la ciudad de Gaza y en el norte del enclave sufren desnutrición severa y no sobrevivirán, afirmó el jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini. "Si vemos las informaciones que provienen de nuestros centros de salud, uno de cada tres niños en Ciudad de Gaza y el norte de Gaza está severamente desnutridos, muchos de ellos no van a sobrevivir. Mucha más gente, en los próximos días y semanas, va a morir a causa del hambre", sostuvo. "No hay que perder de vista que se trata de una hambruna construida, fabricada y deliberada, una estrategia en la que se han utilizado los alimentos como un instrumento de guerra", subrayó.

La situación nutricional no ha parado de degradarse desde inicios de marzo, cuando se puso fin al alto el fuego que Israel y Hamas habían acordado por cerca de dos meses. "Desde entonces hubo alertas de hambruna y por primera vez la gente muere de hambre. Se ha reportado la muerte de más de 200 personas de hambre y habrá muchas más, sin duda", anticipó en un evento organizado por el Club de la Prensa Suiza en Ginebra.

El jefe del principal organismo de ayuda de la ONU en los territorios palestinos sostuvo que si Israel lanza una nueva ofensiva contra la ciudad de Gaza, muchos ni siquiera tendrán fuerza para desplazarse hacia el centro y sur del enclave, conforme las directivas israelíes. La población palestina está extremadamente debilitada por cerca de dos años de conflicto armado y la población entera, pero en particular los niños, están sufriendo hambre y sus consecuencias, con una tasa de desnutrición severa que ha multiplicado por seis desde marzo, según ha constatado el organismo.